El I Congreso en memoria de Francisco Umbral, el mejor prosista en lengua castellana de los últimos treinta años, se celebrará los días 19, 20 y 21 de octubre en la Universidad Complutense de Madrid. El Congreso se abrirá, en el madrileño Teatro Fígaro, la noche del 17 de octubre, con la representación de una selección de 'Mortal y Rosa: Elegía por el dolor de un niño', interpretada por los actores Juan Diego y Juan Echanove, bajo la dirección de Mariano de Paco, y unos poemas de Umbral cantados al piano por María Toledo. el Congreso contará con 12 conferenciantes españoles y extranjeros y 19 comunicaciones que abarcan todas las influencias posibles o más importantes de Umbral, como Proust, Clarín, Larra, Azorín, o Delibes con el que tiene una conexión más obvia. La conferencia inaugural será 'La biblioteca de Umbral: títulos, epígrafes y préstamos', a cargo de la profesora francesa Benédicte de Buron-Brun, y cerrará el Congreso la umbraliana Pilar Palomo con la comunicación 'Los dandys y malditos'. También se celebrarán tres mesas redondas, 'Umbral y el periódico', en la que participarán Pedro J. Ramírez, Luis María Anson y Carmen Rigalt, 'Umbral y la crítica universitaria' y 'Escritores en la obra de Umbral'. El Encuentro está abierto a todo el público a través de inscripciones en la página web de la Fundación.
viernes, 30 de septiembre de 2011
LOS PLACERES LITERARIOS
El I Congreso en memoria de Francisco Umbral, el mejor prosista en lengua castellana de los últimos treinta años, se celebrará los días 19, 20 y 21 de octubre en la Universidad Complutense de Madrid. El Congreso se abrirá, en el madrileño Teatro Fígaro, la noche del 17 de octubre, con la representación de una selección de 'Mortal y Rosa: Elegía por el dolor de un niño', interpretada por los actores Juan Diego y Juan Echanove, bajo la dirección de Mariano de Paco, y unos poemas de Umbral cantados al piano por María Toledo. el Congreso contará con 12 conferenciantes españoles y extranjeros y 19 comunicaciones que abarcan todas las influencias posibles o más importantes de Umbral, como Proust, Clarín, Larra, Azorín, o Delibes con el que tiene una conexión más obvia. La conferencia inaugural será 'La biblioteca de Umbral: títulos, epígrafes y préstamos', a cargo de la profesora francesa Benédicte de Buron-Brun, y cerrará el Congreso la umbraliana Pilar Palomo con la comunicación 'Los dandys y malditos'. También se celebrarán tres mesas redondas, 'Umbral y el periódico', en la que participarán Pedro J. Ramírez, Luis María Anson y Carmen Rigalt, 'Umbral y la crítica universitaria' y 'Escritores en la obra de Umbral'. El Encuentro está abierto a todo el público a través de inscripciones en la página web de la Fundación.
jueves, 29 de septiembre de 2011
SECUELA DEL RESPLANDOR, DE STEPHEN KING
"Dr. Sleep" narrará la vida de Danny Torrance", hijo de "Jack" y "Wendy" protagonista de El resplandor", ya con cuarenta años y trabajando en un hospital de enfermos terminales. Habrá vampiros de por medio, de los peligrosos, de los de toda la vida. Algunos (Kubrick entre ellos)piensan que El Resplandor es la mayor novela de King. Otros abogan por It. A mí me fascinó Misery, que es mi favorito, porque lo leí en tres días intensos de vacaciones, disfrutando a tope.
CADA VEZ MENOS CULTURA
Las comunidades que cuentan con programas de gratuidad de libros de texto están encontrando que en la ESO no pueden ni siquiera "recomendar" a los alumnos la compra de cuadernillos de ejercicios o libros de lectura que salgan del chequelibro. Hay temor de que se señale a los alumnos pudientes o no. Sólo se puede trabajar con el libro de texto, y con los materiales que el profesor se busque. Al principio las quejas de los libros del currículo era que eran muy áridos y con eso los niños no se iban a motivar por leer (léase Lazarillo de Tormes, Lope de Vega, Garcilaso) Había que mandar otras lecturas más amenas. Ahora no podemos evaluar con controles de lectura porque no están obligados a comprar libros, no sea que algún padre reclame y tenga que pagarlos Educación. Esto me recuerda el chiste del granjero que tenía un cerdito al que sobrealimentaba. Vinieron de una ONG y le increparon que habiendo niños pasando hambre en el mundo, agasajase al animal con viandas. Luego, cuando el animal comía desperdicios, vinieron de la Sociedad protectora de animales a quejarse del trato que se le daba. Al final, el granjero tuvo que confesar a un amigo que él le daba al cerdito 10 euros, y que se comprase lo que quisiera. Pues eso, el profesor se va a ceñir al contenido de un puñado de fotocopias y que los padres hagan lo que quieran con la educación de su hijo. El padre que crea en culturizar desde la familia puede empezar desde ya, porque los profesores están hartos de esta demagogia de lo políticamente correcto que envilece la enseñanza.
martes, 27 de septiembre de 2011
EL MONARCA DE LA CAÑADA
En la novela American Gods de Neil Gaiman, el protagonista -Sombra- un expresidiario, viaja de guardaespaldas de un tipo que se revelará como Odín, que prepara una guerra de viejos dioses que deben haber menguado en poder, contra otros que son manifestaciones de la tecnología y la modernidad (Internet, TV etc.) A pesar de que Los hijos de Anansi fue publicada hace tiempo, no he podido encontrar American Gods en castellano, aunque sí una secuela llamada El monarca de la cañada , en la que se revela que Sombra es en realidad Balder, y que toca leyendas que Gaiman dejó descolgadas en la primera parte, sobresaliendo entre ellas la leyenda escocesa de la Huldra, a saber, una falsa mujer que tras la noche de bodas se revela como una anciana con cola de vaca y hueca por la espalda. La habilidad de Gaiman para seguir mezclando la actualidad con las leyendas y mitos más olvidados sigue siendo una de las claves de su éxito.
lunes, 26 de septiembre de 2011
NOS QUEDAMOS SIN "LAS MONTAÑAS DE LA LOCURA"
Y es una lástima, porque era una superproducción con James Cameron y Guillermo del Toro (los primeros diez minutos de Hellboy 1 es lo más lovecraftiano que he visto en el cine, ese foco entrando al ojo de un primigenio) y hasta Tom Cruise se había interesado. Estamos abocados al bajo presupuesto en las adaptaciones de Lovecraft (Diablos, si hasta vi "La sombra prohibida" sólo por esos dos minutos finales de por fin un Chulthu bien hecho... y en "Dagon" sólo se veía al monstruo dos segundos) En los libros, me gusta esa antología de "La Factoría de ideas" que habla de comentarios críticos al Necronomicón, a cargo de Robert Price, o del mismo Lovecraft para contar la historia de un libro inexistente. Nadie lo dice, al tratarse de autores menores, pero todo ello es muy borgiano.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
EDGAR ALLAN POE en TWIXT
Si Mathew Pearl le dedicó un libro (La sombra de Poe) así como Daniel Stashower (Edgar Allan Poe y el misterio de la bella cigarrera) ahora es Francis Ford Coppola quien usará a Poe como un personaje recurrente en la película "Twixt" . Narrará la vida de un atormentado autor de novelas de terror (Val Kilmer) que, perseguido por la precariedad económica, decide escribir un libro sobre unos misteriosos asesinatos ocurridos en una pequeña población estadounidense donde sufre una serie de fantasmagóricas visiones y sueños. El espectro de Poe le ayudará en su investigación. El filme, aun sin fecha de estreno, combina escenas de 2D con 3D, un formato que atrae al cineasta aunque considera que se abusa de él. "No me gusta ver 3D con gafas. Me gustó 'Avatar' pero reconozco que me quité las gafas varias veces. No hace falta que toda la película sea en tres dimensiones, sí algunas grandes escenas pero no todo y así se evita que te duela la cabeza", indicó Coppola, contrario también a la conversión a 3D en postproducción. En lugar de las tradicionales gafas, para la presentación se repartieron caretas con lentes pegadas al cartón y con el rostro de Edgar Allen Poe, autor al que es aficionado Coppola y que, según dice, se le apareció en un sueño para darle la idea de hacer la película.
martes, 20 de septiembre de 2011
CERTERAS ESTOCADAS DE MOSQUETERO
Parte de la culpa de que las personas lectoras seamos tan introvertidas la tienen los demás, la verdad. El domingo tuve una conversación con dos familiares, llena de tópicos sobre cualquier cosa sin profundizar en nada, sin hilo conductor, de Colón a Nieztsche, de los vikingos a los ovnis, sin aprender nada y sin cumplir ninguna implicatura. Estamos tan acostumbrados a un buen discurso organizado, cómplice y coherente, que luego buscamos eso en la vida cotidiana. Y huérfanos de eso seguimos a una persona cabal, con la que colegimos. En los libros de artículos de Pérez-Reverte (Patente de corso, Con ánimo de ofender) podemos encontrar eso. En éste último, quizá porque está más metido que nunca en su rol de capitán Haddock gruñón, arremete contra el sistema educativo de orientadores y psicólogos, el desconocimiento del castellano y la historia de España, dejando ver muy al fondo una ternura de chiquillo enfadado que a mí me conmueve. Sería genial ser amigo de este tipo.
lunes, 19 de septiembre de 2011
APASIONANTE, PERO... ¿REAL?
Tras agotar el tema de la psicomagia con la entretenidísima "La danza de la realidad", su explicación con ejemplos en "Psicomagia", y el flojo y oportunista "cabaret místico", Jodorowski ha vuelto a la carga con su otra invención, la psicogenealogía. Si la psicomagia consistía en engañar al subconsciente para curar una dolencia espiritual, mediante un acto metafórico, la psicogenealogía parte de la premisa de que determinados comportamientos inconscientes se transmiten de generación en generación e impiden al sujeto autorrealizarse, por lo que para que un individuo tome consciencia de ellos y se pueda desvincular de los mismos es necesario que estudie su árbol genealógico.
Podría decirse,que en ocasiones estamos "poseidos" por nuestras familias, particularmente las relaciones con nuestros padres juegan un papel fundamental en la formación de la psique del individuo, por lo que resulta imprescindible desatar esos "nudos" con el pasado,e ir descargando el peso de las experiencias de vida que no nos corresponden.
Un ejemplo relatado por Jodorowsky, es el bautizo de un hijo con el mismo nombre que su padre, o su abuelo, lo cual generaría en el sujeto una gran carga al ser una proyección del proyecto vital de las generaciones anteriores, y no un individuo diferenciado, con proyectos y pensamientos propios. Esto podría causar dificultades en la búsqueda de identidad, o una abrumadora sensación de responder a las demandas familiares implícitas.
La familia espera de nosotros, y asumimos un rol, como en un pequeño teatro, de quedar bien, de espectativas, de refuerzos ante los demás, etc. La familia es como la tribu. Tras este libro, Jodorowsky podría dedicarse al estudio de uno de los grandes enigmas de las relaciones familiares: ¿Para qué sirve un cuñado?
Podría decirse,que en ocasiones estamos "poseidos" por nuestras familias, particularmente las relaciones con nuestros padres juegan un papel fundamental en la formación de la psique del individuo, por lo que resulta imprescindible desatar esos "nudos" con el pasado,e ir descargando el peso de las experiencias de vida que no nos corresponden.
Un ejemplo relatado por Jodorowsky, es el bautizo de un hijo con el mismo nombre que su padre, o su abuelo, lo cual generaría en el sujeto una gran carga al ser una proyección del proyecto vital de las generaciones anteriores, y no un individuo diferenciado, con proyectos y pensamientos propios. Esto podría causar dificultades en la búsqueda de identidad, o una abrumadora sensación de responder a las demandas familiares implícitas.
La familia espera de nosotros, y asumimos un rol, como en un pequeño teatro, de quedar bien, de espectativas, de refuerzos ante los demás, etc. La familia es como la tribu. Tras este libro, Jodorowsky podría dedicarse al estudio de uno de los grandes enigmas de las relaciones familiares: ¿Para qué sirve un cuñado?
LOS LIBROS QUE VIAJAN
El otro día reflexionaba sobre la particular aventura de un libro cuando nos sobreviva. Quién será su nuevo dueño, quién lo leerá. A dónde irá. Se han mandado textos en cápsulas espaciales de la NASA. Se han enterrado manuscritos en cápsulas del tiempo. Se han mandado en paquetes de correos dando la vuelta al mundo. Regalé libros míos a un amigo que vive en Alemania. Y allí estarán. Y precisamente ayer, mandé una novela gráfica a un amigo de Argentina. Se trata del "Cuaderno de tormentas" de David Rubín, que antes a mí me mandaron desde Santurce. Lo curioso es que al final de ese libro, el diablo le pregunta a un autor derrotado que yace en el suelo: ¿De qué ha servido tu libro, narrador? ¿A dónde irá tu cuaderno ahora que tú has perdido? Espero que la persona que lo ha recibido, al terminar de leerlo, aprecie la doble ironía.
miércoles, 14 de septiembre de 2011
Capítulo 18: EL GRAN "WHAT IF?"
Portada de una de las primeras ediciones. |
"What if?" es una expresión anglosajona que hace referencia a aquellos libros, cómics, películas o series de televisión cuyo argumento se basa en una premisa fundamental: algo que todos damos por hecho a nivel histórico (o incluso dentro de un argumento clásico de ficción) pudo suceder de un modo distinto, con consecuencias de todo tipo en el desarrollo posterior de los acontecimientos.
Necesitaba especificar el término antes de comentar una de las últimas grandes novelas que he leído: El hombre en el castillo (The Man in the High Castle, 1962) de Philip K. Dick. Se trata de una obra que no pertenece al corpus habitual de ciencia-ficción de este autor, sino que es más bien lo que técnicamente llamamos una ucronía. Puede que K. Dick no fuese el único en haberlo planteado desde entonces, pero pocas veces se ha excavado tan profundamente en la inquietante posibilidad de que los nazis hubiesen ganado la Segunda Guerra Mundial. ¿Qué habría pasado entonces? What if?
Philip K. Dick, supongo que por Robert Crumb. |
La novela plantea un escenario en el que podemos distinguir lo que seguramente habría sucedido de lo que es pura ficción especulativa, la urdimbre del libro propiamente dicha. Al primer grupo pertenecería su predicción de que los Estados Unidos de América habrían sido divididos en dos zonas de ocupación: una alemana, la del lado del Atlántico, y otra, correspondiente a la franja del Pacífico, que estaría bajo el poder del Imperio Japonés. Intuye también K. Dick que Japón y Alemania no se iban a llevar muy bien, y entre ellos existiría una especie de Guerra Fría como la que en la realidad enfrentó a los EEUU con la URSS, siendo el bando japonés el más razonable y comedido por su utilización obsesiva del I Ching (eje filosófico de todo el libro), mientras que a los nazis se les habría ido la olla del todo y andarían enfrascados en intrigas palaciegas para suceder a un Hitler que, enfermo terminal de sífilis, se estaría pudriendo en un asilo. No sería tampoco raro que, tras borrar a la raza judía de la faz de la Tierra, los nazis hubiesen hecho lo mismo con la raza negra: mientras tienen lugar los acontecimientos de la novela, África está siendo azotada por la sinrazón fascista. Algo más discutible, aunque quién sabe si posible, es lo que plantea K. Dick sobre la conquista del espacio por parte de Alemania, que habría culminado con una temprana llegada a Marte; o sobre el aprovechamiento de los recursos terrestres, que habría llevado a una desecación controlada de todo el Mediterráneo, por parte de Italia, para plantar cereales a gran escala.
Dos ediciones en español.
Una edición británica. |
La verdad es que las ucronías siempre me han resultado muy atractivas, sobre todo porque todos quienes disfrutamos aprendiendo Historia somos conscientes de las pequeñas cosas que sucedieron quizá fortuitamente, y que han condicionado el actual estado de las cosas. Por supuesto, las novelas baratas sobre viajes en el tiempo siguen teniendo aquí carnaza para rato, y por eso es tan recomendable la lectura de buena literatura al respecto. En El hombre en el castillo encontraremos exactamente eso, una obra literaria de primer orden tanto en tratamiento argumental como en estilo, y con esa obsesión que siempre demostró tener el autor de Blade Runner, Minority Report y Desafío total acerca de la propia identidad, sobre la posibilidad de que existan realidades dentro de otras realidades y, en definitiva, sobre la remota aunque escalofriante posibilidad de que nuestra mente no sea más que una ficción, el capricho estético de una mente creadora no necesariamente divina.
Espesillo después del verano, ¿eh?
domingo, 11 de septiembre de 2011
THOMAS CARNACKI, EL CAZAFANTASMAS
Carnacki es el protagonista de una serie de seis historias cortas publicadas ahora por las interesantes ediciones de Waldemar. La primera parte de La League of Extraordinary Gentlemen, volumen III: Centuria lanzada en 2009, titulada "Lo que mantiene la humanidad viva" presenta a Carnacki como uno de los personajes principales. En 1910, siguiendo sus visiones de una Cábala Negra, Carnacki lleva a Mina Harker, Allan Quatermain, Orlando y A.J. Raffles a un club ocultista que está poblado por una gama de detectives ocultistas ficticios en busca de pistas sobre la cabala. Es lo bueno de que Alan Moore esté puestísimo en Literatura de aventuras: que nos lleva a rastrear y conocer obras que en su día escaparon al listado de las colecciones abiertas que conocemos.
LA BIBLIOTECA quedará DESMANTELADA
Un hermano de mi abuela atesoraba libros sin cesar, formando una biblioteca maravillosa. Hoy día, mirando esos volúmenes huérfanos, amarillear y no tener quien los cuide y siga pasando amorosamente sus páginas, pienso: ¿acabarán así los míos? Ya me veo obligado a desprenderme de algunos por falta de espacio. Pregunté a mis padres si podía almacenarlos en su casa, escogiendo cuáles. Y eso me lleva a preguntarme: ¿para qué sirve un libro después de leído? Quizá sólo como un buen recuerdo. Hay que saber desprenderse de ellos. Prestarlos a quien los cuide sabiendo que no los devolverá. Escoger un buen sucesor que sepa apreciarlos. No les pondré ni nombre ni dedicatorias. Ya sé que sólo me acompañan un tiempo en la vida, como las postales.
Si estuvieras en un incendio, y sólo pudieras escoger entre salvar a un gato o la primera edición de 100 años de soledad. ¿Qué haces?
Pues te lo digo yo: Salvas al gato. ¡Porque el gato está vivo!
jueves, 8 de septiembre de 2011
NUEVA ENTREGA DEL CAPITÁN ALATRISTE
El 27 de octubre de 2011 será la fecha del lanzamiento editorial del año, la nueva aventura del capitán Alatriste, 'El puente de los Asesinos' de Arturo Pérez-Reverte, cinco años después de haberse publicado la última entrega, 'Corsarios de Levante'.La novela, que es el séptimo volumen, transcurre en la Italia del siglo XVII, donde al capitán Alatriste, acompañado del joven Íñigo Balboa, le ordenan intervenir en una conjura crucial para la corona española: un golpe de mano para asesinar al Dogo de Venecia durante la misa de Navidad, e imponer por la fuerza un gobierno favorable a la corte del rey católico en ese estado de Italia. Supongo que en algún momento de la novela se encontrarán con el Papa. Es de agradecer la continuidad de esta saga, y que, al menos en mi opinión, tengamos al fin un héroe español traducido internacionalmente. En la estela de este personaje no hay que perder de vista al otro espadachín del Siglo de Oro, Martín Ojo de Águila, creado por Matilde Asensi.
martes, 6 de septiembre de 2011
HÉROES PULP: SOLOMON KANE
Solomon Kane es un puritano inglés del siglo XVI, sombrío como todos los puritanos. Su nombre tiene reminiscencias bíblicas: Solomon es la versión inglesa de Salomón, el más sabio de los reyes de los judíos, y su apellido remite a Caín, el primer homicida. Kane vaga por el mundo sin otro aparente objetivo que combatir al mal en todas sus encarnaciones. Robert E. Howard lo describe como un hombre de aspecto lóbrego, de rostro pálido, ojos fríos y sombrero inclinado. Viste completamente de negro y nunca va a ningún lado sin su espada, su daga y un par de pistolones. La película que sobre él proyagonizó James Purefoy no estaba mal. Un chamán africano, amigo suyo le regala un báculo vudú que lo protege del mal.
«Las extrañas aventuras de Solomon Kane» reúne los ocho únicos relatos de este personaje publicados, en vida de Howard, por la revista «Weird Tales», respetando su escritura original.
DELENDAM EST CARTAGO
Roma es un tema apasionante que sigue poblando las novelas actuales. En los planes de estudio veíamos algo de cultura clásica cuando el latín era obligatorio, y no una optativa, pero la Roma de las novelas actuales es irreal, plagada de tópicos. De un lado tenemos biografías impostadas de Julio César, Nerón o Claudio, alejadas de las documentaciones concienzudas de Robert Graves. De otro lado, el pastiche de investigador romano que han abordado con éxito Lindsey Davis o incluso Eduardo Mendoza con su Pomponio Flato. Ahora, viene el colmo de la ficción. En la línea de juego de tronos, y queriendo ser el Señor de los Anillos romano, llegan las DIEZ NOVELAS en continuará de Talbot Mundy: Tros de Samocracia. Las publicitan como la mayor obra que se ha creado sobre Roma (Theodor Mommsem tendría algo que decir a este respecto) pero en fin, habrá que echarles un vistazo. Además, salen en coleccionable de quiosco con oferta primera entrega y todo. Buena iniciativa.
lunes, 5 de septiembre de 2011
LAS RADIONOVELAS
Gracias a esto del Internet he conseguido los viejos programas de MIEDO de RNE. En su día esas historias me daban mucho miedo. Hoy las considero muy ingenuas, y lo que más me sorprende es la calidad, ilusión y profesionalidad con la que los autores estaban entregados. Veneraban a Agatha Christie, Guide Maupassant, Allan Poe y Lovecraft. Adaptaban intentando modernizar algunos cuentos (consiguiendo que no envejecieran bien) Hay unas anteriores "Historias Increíbles" del jovencito aunque ya sobrado Narciso Ibáñez Serrador, y las ya comentadas de MIEDO conducidas, dirigidas y adaptadas por un tal José Antonio Valverde (?) en las que reconozco a Jesús Puente y a otro que participa en casi todas y que ¡Ahora es el narrador de los dibujos animados de Pocoyó! Para los no iniciados, hay que explicar que no son lecturas. No son audiolibros, sino radionovelas con efectos especiales de sonido, música propia, y buen hacer.
¡Ahí vamos otra vez! LA CONJURA DE LOS NECIOS (Sólo para lectores conocedores de la novela)
El Conde dice que la novela "La Conjura de los Necios" que por alguna maniobra editorial vuelve a estar entre los más vendidos de Anagrama, es la historia de un Ni-Ni pero en los años 50. El puzle que O´Toole va formando y que parece descabalado, comienza a encajar con la visión medieval de Ignatius, cuando es la diosa Fortuna la que le va a llevar de sus empleos al psiquiátrico, apiadándose en forma de ese preparadísimo aunque inadvertido deus ex machina que es Myrna Minkoff. Lo que ocurre es que Reilly es un vago intelectual, y eso es lo fascinante del personaje, que ha hecho de Boecio y de la dorada medianía y el aura mediocritas su espada contra el mundo. Y eso me lleva a reflexionar si a veces la Literatura leída compulsivamente no será un escapismo que nos hace más cobardes. Me fijo en que cuanto más miedoso es uno, más intelectual es. El hombre de vida social plena, negociante, conforme e integrado en el mundo, no tiene tiempo para leer. No saca tiempo, no lo busca. Pero al final, el mundo te agarra y te lleva. Como a Ignatius. Tiene que hacer todo lo que no deseaba: independizarse a la fuerza, cumplir de una vez algún proyecto, tener que vivir de un trabajo, crecer. La evasión es imposible. La vida es una batalla y por mucho que se huya de ella, sólo al final sabes si has ganado o perdido. Nos gustaría saber más de Ignatius, y desearíamos que le fuera bien y se hiciera un hombre de provecho, tal y como le exige Myrna, pero conociendo al personaje intuyo que no, cuando ni su propio autor supo encontrar la felicidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)