viernes, 27 de abril de 2012

EL MAYOR COLECCIONISTA DEL MUNDO


Esta novela gráfica trata de los coleccionistas. Podía haber sido de numismáticos o filatélicos, pero se centra en los coleccionistas de comic-book americano, representándolos como adultos que intentan recuperar parte de su infancia, evocando en cada tebeo conseguido el recuerdo de dónde lo compraron o qué hacían y sintieron en ese momento. Es obra del dibujante Seth, creador de "La vida está bien si no te rindes", de parecida temática y mensaje con este Wimbledon Green. Aterradora la historieta en la que un ancianito que vive solo leyendo tebeos en su piso repleto de cómics sufre un infarto, y en último momento se concentra en la belleza de un rayito de sol, para tener luego una viñeta fundida a negro, seguida de otra en la que un superhéroe viene personalmente a buscarlo para llevarlo al más allá, llamándolo "viejo amigo". O aquella en la que Green pierde la memoria y olvida qué es un tebeo, y se concentra en pasear por el campo y disfrutar la vida, liberado de su frikismo compulsivo por coleccionar. Humor y patetismo, este cuadernillo preciosamente editado es todo un guiño a los aficionados.

jueves, 26 de abril de 2012

LA PESTE AMARILLA


Así llamaba José Manuel Lara a la colección Anagrama, editada por Jorge Herralde. La desdeñaba por su capacidad de infiltración y asedio en un mercado que no gustaba de intrusos. Y es que es una colección de autores buenísimos , y se editaba en malas condiciones (portada de cartón endeble y lomos que se resquebrajaban a la primera lectura) y es y sigue siendo muy cara,  por eso han sacado la colección Anagrama de quiosco, pero si quieres leer a Paul Auster, por ejemplo,  tienes que recurrir a esta colección "maldita". Lara le quiso comprar a Herralde el chiringuito, pero serán finalmente los italianos de Feltrinelli los que se harán con el sello en el 2016.  Es la colección en la que podemos leer a Tom Wolfe, Bukowski, Faulkner, Nabokov, Houellebecq, Mailer, Barnes, Javier Marías, Pombo, y con acierto genial, Roberto Bolaño. Aunque en vista de que incluso los más bibliófilos (El Conde) se están pasando al libro digital, vaticino que en 15 años sólo quedarán dos grandes editoriales en el mundo: Amazon y Google. 

miércoles, 25 de abril de 2012

GRANDES VILLANOS DE NOVELA (2): FU-MAN -CHÚ


Publicado originalmente en la serie oro de Bruguera, y después en un libro que aunaba en papel biblia  las  principales aventuras escritas por Sax Rohmer, Fu-Man-Chú es un super-hombre del mal. Se sabe que es  un mandarí­n de alta estirpe (en algunas novelas se especula con la posibilidad de que sea prí­ncipe) erudito y genio en todos los campos de la ciencia (incluso en algunos tan oscuros como la alquimia). Experimenta con drogas y elixires, que pueden provocar catalepsias y comas, o que pueden alargar indefinidamente la vida. Experimenta con los genes, creando de la nada seres espantosos, clones primitivos que él llama “homúnculos”, o alterando la naturaleza de las plantas y los animales, creando monstruosos hí­bridos, la mayorí­a de ellos letales. El mandarí­n, además, admira a su archinémesis: el inspector Dennis Nayland-Smith, y reconoce que  es un hombre de gran valí­a. En más de una ocasión, tiene su vida en sus manos y se la devuelve, para pagar una deuda de honor.  Álex de la Iglesia tiene por ahí un guión y quiso hacer la peli, pero nunca la gran superproducción que él hubiera querido,  con Cristopher Lee y Antonio Banderas,  así que el proyecto quedó en el aire (nos atraen más las películas que este director no hace, que las que luego termina realizando)  La mejor edición es la de Ediciones B, del 98. Ilustrada por Rafa Fonteriz.  gracias a la cual podemos disfrutar de nuestro doctor preferido,en unas estupendas traducciones y sin rebuscar en librerías de viejo. Una pega: se han saltado el orden cronológico, editando en el primer tomo, las novelas 1,2, y 5, y en el segundo tomo las 3,4 y 6. Quizá nunca esperaban sacr un segundo volumen.

viernes, 20 de abril de 2012

LOS LUGARES COMUNES


Para el lector avezado que ya ha pasado por tantas historias, las resoluciones de trama y personajes son tópicos que espera que el autor desmonte. Por ejemplo, en las novelas sobre mafia siempre hay un hijo que no desea pertenecer a la familia, o una víctima acosada que encuentra venganza inesperada por un golpe de suerte. En las novelas de aventuras, el héroe y su némesis acaban luchando en un lugar enriscado, desde el que el villano se precipita al vacío por una felonía o cobardía durante la batalla. Así su muerte no es culpa del héroe (que incluso podrá intentar salvarlo) y acabará siendo atravesado por un accidente del relieve, o devorado por tiburones, cocodrilos o cualquier monstruo ajeno. Por eso es tan genial que no ocurra lo esperado. En la tercera parte de Los 3 mosqueteros, Rochefort, la némesis de Dartagnan, muere casualmente en una escaramuza, sin batirse con el mosquetero, que queda afectado por su muerte porque "esperaba que él y yo acabáramos juntos". En el Puente de los Asesinos, Alatriste y Malatesta se ponen a departir antes de luchar, y a filosofar sobre lo divino y humano en las mejores páginas que ha escrito Pérez Reverte. La previsibilidad desesperante es producto de llevar los presupuestos del teatro a la novela, casi como si de una fórmula de dramatis personae se tratase. Así, en la novela hay un gracioso, el malo es muy malo, el bueno es muy bueno, y el maniqueísmo aburre.

Capítulo 25: DE LONDRES AL INFIERNO


El colaborador José Miguel es muy dado a comentar cómics en el blog, siempre buscando sus conexiones con obras clásicas de la literatura universal. Yo creo que hay cómics que merecen la denominación de "literatura" tanto por su formato como por sus méritos artísticos, así que no os extrañe si en alguna ocasión realizo una entrada sobre el llamado "noveno arte". Empezaré por una novela gráfica clásica, de esas que impactan profundamente y quisieras recomendar a todo el mundo: From Hell.

From Hell (1993-1997), obra del guionista Alan Moore y del dibujante Eddie Campbell, es una de esas creaciones que uno puede perfectamente restregar en la cara de quienes dudan de las posibilidades del cómic como medio de expresión cultural y siguen viéndolo como un pasatiempo divertido y/o gracioso para chavales. No es solamente su temática -los asesinatos de Jack el destripador- lo que lo convierte en una lectura plenamente adulta, sino también el tratamiento del guión y el dibujo abocetado, intensos y cruentos hasta lo inimaginable.

Una página de la novela gráfica.

La historia se centra en el porqué de la espeluznante serie de crímenes, y no en el eterno asunto de su autoría. Ni siquiera advertiré como "spoiler" que el asesino es el médico personal de la Reina Victoria de Inglaterra, William Gull, porque lo sabemos muy poco después de comenzar el libro. El británico Moore hace una de sus más impresionantes exhibiciones de investigación bibliográfica, logrando no solamente exponer su teoría, sino comentar (o invalidar para siempre) muchas otras, hasta hacer que hoy en día esta novela gráfica sea considerada poco menos que la obra definitiva sobre los asesinatos de Whitechapel.

Alan Moore

From Hell contiene multitud de tramas paralelas, desde la del policía protagonista y sus pesquisas a las de las prostitutas candidatas a víctimas, pasando por una conspiración de sociedades secretas mucho más cruda y creíble que las milongas de los bestsellers de moda. Casi como si se tratase de una de sus historias sobre la Liga de caballeros extraordinarios, Moore procura meter pequeñas cuñas de erudición, con varias alusiones a poetas y artistas británicos como William Blake, e incluso una aparición del famoso "Hombre elefante" James Merrick, sobre el que David Lynch hiciese la famosa película. Un cierto toque surrealista termina de dar un carácter intemporal al relato, con extraños viajes en el tiempo en los que el asesino aparece en ultramodernos edificios de oficinas, como recordándonos que sigue ahí. Es muy necesario leer los apéndices, en los que el guionista ofrece explicaciones detalladas de cada referencia.

Portada de la edición en español.

Esta novela gráfica (me resisto al término simplista de "cómic") es magistral, una obra apasionante que impacta por su crudeza, por la falta de reparos que ponen tanto Moore como Campbell a la hora de mostrar aspectos muy incómodos de la sociedad y del comportamiento humano, y sobre todo porque te deja la sensación de haber pasado por una experiencia traumática de la que no te arrepientes.

jueves, 19 de abril de 2012

CONTINUARÁ: EL HÉROE EN SUSPENSO


Me gusta la estructura de folletín de algunas novelas. Hay quien dice que es una fórmula demasiado televisiva, pero olvidan que fue precisamente en la publicación por entregas donde se fraguaron las grandes novelas de aventuras. Se disfruta mucho más si se deja al héroe en una situación límite, para especular qué va a hacer o qué va a pasar. Si hay algo mejor que el suspense es teorizar con el suspense. Querer saber lo que va a pasar a continuación, y no saberlo, esperando lo inesperado. Parece que el éxito de Juego de Tronos se basa en saltar hacia donde nadie quiere ir, no dando nunca al lector lo que quiere, pero escribiendo con tal maestría que haga que siga intrigado y preocupado por lo que ha de venir.

lunes, 16 de abril de 2012

CUENTOS CLÁSICOS POPULARES


Me encantan los libros de ilustraciones de Milne y Arthur Rackham. Los cuentos de Pooh y el Viento en los Sauces son inseparables de sus dibujos, formando un todo. Hace tiempo llegó a mis manos un gran volumen de Anaya de cuentos típicos españoles, como Juan sin miedo , Perico de los palotes, y derivados del Conde Lucanor. La mayoría son anónimos, compilados por A.R. Almodóvar Eso me hizo pensar si los cuentos extranjeros habían perdido a su autor o si se sabe a ciencia cierta quién lo escribió. o derivados. A grosso modo, he confeccionado este listado:

Los 3 cerditos, Joseph Jacobs
Caperucita, Perrault
Los 7 cabritillos y el lobo, Hermanos Grimm
El patito feo, Andersen
Hansel y Gretel, Hermanos Grimm
La cenicienta, Perrault
Ricitos de oro y los 3 osos, Robert Southy
Blancanieves y los 7 enanitos, Pastora
La sirenita, Andersen
La bella y la bestia, Ciguerre
La bella durmiente, Perrault
El gato con botas, Perrault
Rapunzel, Hermanos Grimm
El hombre de jengibre, José Mª Guelbenzu
Pulgarcito, Perrault
Jack y las habichuelas mágicas, Joseph Jacob
Bambi, Félix Salte
Los músicos de Bremen, Hermanos Grimm

jueves, 12 de abril de 2012

DUELO DE TITANES IV: Shakespeare vs. Francis Bacon


Está de moda el tema de la autoría de las obras de Skakespeare, al rebufo de la película Anonymous, de Roland Emmerich. Para empezar, es curioso que este cineasta haga una peli de época. Casi piensa uno que va a ver a Shakespeare corriendo a cámara lenta delante de una explosión, o huyendo de una riada. Anonymous especula sobre un asunto que durante siglos ha intrigado a académicos y brillantes mentes, desde Mark Twain y Charles Dickens, hasta Henry James y Sigmund Freud, esto es: ¿quién fue el autor de las obras de teatro atribuidas a William Shakespeare? Los expertos lo han debatido, se han escrito muchos libros y los eruditos han dedicado sus vidas a proteger o desacreditar teorías acerca de la autoría de las más famosas obras de la literatura inglesa. Skakespeare tuvo que enfrentarse a Ben Jonhson, su rival en las tablas, sólo venciéndole de manera póstuma en éxito y recaudaciones. Pero, al igual que se acusa a Lope de Vega de producir sus obras en un taller de escritores ayudantes, se duda de que todas las grandes obras atribuidas a Shakespeare sean del bardo, debido a numerosos supuestos paralelismos con las obras publicadas de Bacon y anotaciones en el Promus (su libro de notas personal, mientras que en la obra New Atlantis Bacon presenta una tierra que es gobernada por los Rosacruces) y muchos baconianos piensan que él escribió pistas de su autoría en la obra de Shakespeare en forma codificada. Se dice que La Tempestad es de Francis Bacon. A mí me gusta pensar que no. Me quedo con la opinión de Bram Stoker, que en su pequeña pieza El misterio de Skakespeare, zanja la cuestión aduciendo que si Shakespeare no ha escrito todas sus obras, las habrá escrito otro tipo con el mismo nombre y apellidos.

martes, 10 de abril de 2012

LA ISLA MISTERIOSA (Y 2)


Pues he completado por fin la lectura de la novela más larga de Verne. De un tirón he leído El Abandonado, y la tercera parte, El secreto de la isla. Me ha sorprendido mucho el desconocimiento sobre el escritor de los productores y guionistas de la reciente película Viaje al Centro de la Tierra 2: La Isla misteriosa (sic) pues en la novela original ni hay dinosaurios, ni criaturas fantásticas, ni nada parecido a las que esperaba en cualquier rincón. Creo que todo el mundo ha confundido de qué va esta obra, o ha hablado de ella sin haberla leído. Yo ya no confundiré La Isla Misteriosa con El Mundo Perdido de Conan Doyle. No hay ningún elemento fantástico en La Isla Misteriosa, sino una gran historia de hombres, lealtad, amistad, y profunda fe en el ser humano y la redención de su alma. Comienzan siendo náufragos y acaban siendo auténticos colonos, que fabrican en la isla una red de telégrafos, un ascensor, un pequeño navío, y que desarrollan una plantación y una granja propias. Reconcilian a dos de los villanos trágicos de Verne con el mundo, pues esta obra es un crossover con 20.000 leguas de viaje submarino, y con Los hijos del Capitán Grant. No diré nada más por si álguien queda tan embebido en Verne como yo, y se la chafo, pero se nota que a lo largo de su vasta producción , Verne quedó encariñado con dos personajes a los que quería dar un final mejor. Ahora me interesa acercarme un poco más al último Verne: el que ya no estaba entregado al progreso y el antropocentrismo; el que pierde a su sobrino y es golpeado por el existencialismo, y escribió esa últimas obras llamadas París Siglo XX y el Eterno Adán. Porque Verne no sólo se adelantó a su tiempo científicamente, sino socialmente.