Siguiendo con las estatuas que cobran vida, llegamos al Príncipe Feliz. Desgarrador el momento en el que pide a la golondrina que le arranque los ojos (zafiros) y se los lleve al niño que arde de fiebre y pide naranjas, y su madre no tiene qué darle. Y es que hay una gran belleza en el dolor de esos cuentos. La muerte del Gigante Egoísta, la rosa desdeñada por la dama, pese a que el ruiseñor había muerto por querer pincharse en ella. Y sobre todo, cristianismo: el niño Jesús que se le aparece al Gigante para recordarle que un día le dejó jugar en su jardín, y ahora él le dejará jugar en el suyo, que es el Paraíso. O el ángel que quiere llevar a Dios los objetos más preciados de la Tierra, y le muestra el corazón de plomo no fundido del Príncipe Feliz y la golondrina muerta, obteniendo la felicitación del creador. Las bellas palabras que Oscar Wilde dedica a Cristo en De Profundis, suenan al Papa Ratzinger.
jueves, 27 de octubre de 2011
EL HERMOSO PATETISMO DE OSCAR WILDE
Siguiendo con las estatuas que cobran vida, llegamos al Príncipe Feliz. Desgarrador el momento en el que pide a la golondrina que le arranque los ojos (zafiros) y se los lleve al niño que arde de fiebre y pide naranjas, y su madre no tiene qué darle. Y es que hay una gran belleza en el dolor de esos cuentos. La muerte del Gigante Egoísta, la rosa desdeñada por la dama, pese a que el ruiseñor había muerto por querer pincharse en ella. Y sobre todo, cristianismo: el niño Jesús que se le aparece al Gigante para recordarle que un día le dejó jugar en su jardín, y ahora él le dejará jugar en el suyo, que es el Paraíso. O el ángel que quiere llevar a Dios los objetos más preciados de la Tierra, y le muestra el corazón de plomo no fundido del Príncipe Feliz y la golondrina muerta, obteniendo la felicitación del creador. Las bellas palabras que Oscar Wilde dedica a Cristo en De Profundis, suenan al Papa Ratzinger.
miércoles, 26 de octubre de 2011
EL GOLEM
martes, 25 de octubre de 2011
APOCALIPSIS
Me enganché a esta novela sólo porque el guionista de Perdidos, Damon Lindelof, la citaba como uno de sus máximos referentes. Bueno, tochonovela en dos tomos, que narra la devastación que sufre el planeta por culpa de un virus llamado “el Capitán Trotamundos” que casi extinguirá a la raza humana. Los pocos supervivientes acabarán repartiéndose en dos bandos, buenos y malos. Hay quién quiere reproducir el mundo tal y como era antes, y los hay que quieren hacer algo nuevo. Stephen King tenía planificado contar el fin del mundo, pero luego continuó escribiendo sin saber a dónde iba. Ahora, no será Frank Darabont, sino Ben Affleck, el que adaptará los dos tomacos en una sola película de próximo estreno. Me entretuvo mucho durante tres largos meses. Hay edición sencilla y resumida, comics de marvel, y ahora superproducción en marcha. Me dio mieditis porque nada más leer los cinco primeros capítulos empezaron con aquel rollo de la gripe A. Que no eran sino las farmacéuticas adaptando a Stephen king.
viernes, 21 de octubre de 2011
LA MÁQUINA DEL TIEMPO
Tras la presentación, hace unos días, del experimento ópera, según los cuales los neutrinos viajan más rápido que la luz, los físicos de partículas se han aplicado rápidamente a estudiar esa supuesta velocidad superlumínica. Andrew G. Cohen y Sheldon L. Glashow (Premio Nobel de Física y una de las grandes autoridades en partículas elementales), afirman que si estas partículas superasen la velocidad de la luz, los datos registrados en el detector Opera serían bien distintos de lo que sus responsables han anunciado. Dicho de manera muy sencilla, el análisis de estos dos físicos indica que unos neutrinos superlumínicos perderían energía muy rápidamente y el Opera habría detectado solo los de energía inferior a un cierto límite, mientras que en los resultados que se han presentado hay neutrinos por encima de ese límite. "Por lo tanto, refutamos la interpretación superlumínica de los resultados de Opera". Esto significa que sigue siendo imposible viajar en el tiempo, porque nada es más rápido que la luz. El Conde y yo siempre sostenemos que si fuera posible, ya estaríamos invadidos de viajeros del tiempo ( a no ser que lo hagan clandestinamente y esos neutrinos viajen de verdad 6 veces más rápido que la luz). Me gusta pensar que lo que han descubierto es la partícula de Dios, que trasciende al tiempo y el espacio, y está en todas partes.
jueves, 20 de octubre de 2011
¡INDIGNAOS! ¡COMPROMETEOS! ¡COMPRAD MI LIBRO!
Creía que Stéphane Hessel era un oportunista que con "la esperanza de ver surgir una izquierda impertinente con peso", había perpetrado dos panfletillos para los que no tenían voluntad de leer los tochos de Trostky, Marx, Chomsky o cualquier gurú inaccesible a un lector perezoso. Pero cuidado, porque cuando uno de los redactores de la Declaración de los Derechos Humanos, superviviente del nazismo, dice que la cosa está mal, debemos preocuparnos. Cualquier medio de luchar contra la indolencia es bueno.
He aquí algunos párrafos que he seleccionado:
viernes, 14 de octubre de 2011
LAS VIUDAS DE LOS ESCRITORES
"Hay el comienzo de una cuarta novela", concede, inmersa en la disputa con la familia del fallecido por los derechos sobre su obra. Ya se sabe que un amigo de Larrson terminará la cuarta parte, porque hay que vender derechos al cine. Eva quiere su parte del pastel, pero, como convivía con el escritor sin estar casada, no tiene derecho a nada. Y es que hay que dejarlo todo atado y bien atado, como Marina Castaño, que cubrió el tercio de legítima del hijo de Camilo José Cela con un cuadro de Picasso (magistral jugada). Y es que hay esposas de escritores aprovechadas, y otras abnegadas, como la de Tolstoi, que tras haber pasado Guerra y Paz a mano TRES VECES y hacerle de secretaria, tuvo que saber que el marido quería legar los derechos de autor de sus obras al pueblo ruso. Cómo sería el follón que la mujer montó, que Tolstoi tuvo que huir por patas, y si no le da una gripe en la estación de tren no lo pillan nunca. Y luego hay esposas ejemplares y cultas para con el legado del marido, tal y como María Kodama con Borges. Hasta 70 años tras la muerte del autor, hay tajada para todos. Es curioso, seguro que en vida estaban siempre riéndose del tío éste, que se pasa la vida leyendo y escribiendo...
miércoles, 12 de octubre de 2011
Capítulo 20: DRAGONES DE DESTRUCCIÓN MASIVA
En los capítulos que se ambientan en Poniente también es bueno dar un paso atrás para ver todo el cuadro: tanto la Guardia de la noche como el tesorero de Desembarco del Rey tienen que contar con préstamos bancarios de imposible devolución para dar de comer a montones de ciudadanos hambrientos unos, para mantener vivos sus conflictos militares otros. La crisis económica ataca Poniente, y el dinero resulta ser en última instancia, más que el honor caballeresco o los derechos dinásticos, el que mueve los intrincados hilos de la sociedad. La religión toma también un protagonismo enorme en este quinto volumen, convirtiendo ya a las claras tanto la religión de los Siete como el culto al dios de la luz R'hllor en transfiguraciones siniestras del catolicismo inquisitorial de la Edad Media, o peor.

lunes, 10 de octubre de 2011
LAS AVENTURAS DE EDGAR ALLAN POE
EL VILLANO ROMÁNTICO
Se ha escrito mucho del héroe trágico, pero tras algunos villanos también hay un héroe caído, que sucumbió, y eso es algo más triste, por su potencial por hacer el bien. Se puede pasar uno al lado oscuro por amor, por una decepción con el mundo, o una rebeldía ante la sociedad. Estos últimos días he estado releyendo 20.000 leguas de viaje submarino, el original. Y me ha fascinado nuevamente la figura del Capitán Nemo. Guarda una biblioteca en el Nautilus. ¿Dónde estar más aislado del mundo que leyendo en un submarino sumergido cuatro kilómetros de profundidad? O ese momento en el que entierran a un compañero en un cementerio de coral, en el que, en palabras de Nemo al profesor Aronnax, estará a salvo de los tiburones... y de los hombres. Pienso en esa tumba submarina con una cruz entre algas y líquenes. De vez en cuando hay que pensar en el fugitivo y triste Capitán Nemo, resentido con la superficie terrestre.
jueves, 6 de octubre de 2011
Capítulo 19: UN PASADO CREÍBLE
Hace ya bastantes años, allá por la segunda mitad de los ochenta, la novela histórica (o pseudohistórica, que al final es lo mismo), no era todavía el género literario de moda que ha sido en la presente década. En 1980 se publicó El nombre de la rosa, cuya influencia posterior fue muy notable, sobre todo en el mundillo de la investigación de misterios históricos; y en 1989 salió a la venta el bombazo comercial Los pilares de la Tierra, que es otro referente obligado, en este caso algo más cercano a lo que podríamos llamar "verosímil" que aquella exquisita fantasía detectivesca de Umberto Eco. A caballo entre los ochenta y los noventa se publicó la trilogía de Noah Gordon sobre médicos y sanadores, y tomando carrerilla a partir de todo ello salió a la venta en 1991 El puente de Alcántara, de Frank Baer. Se trata, a mi juicio, de una de las mejores novelas históricas que se pueden encontrar por ahí, si bien la popularidad no ha terminado de acompañarla. Prueba de ello es que ni siquiera existen entradas en la Wikipedia sobre ella o sobre su autor.
¿Por qué estoy hablando de este libro? Porque he leído varias novelas históricas durante estos años de apogeo editorial, y esta es sin duda la que más puedo creerme. El género se ha caracterizado -para mal- por una traslación directa de la mentalidad de nuestro tiempo a un escenario medieval poco coherente, con personajes que profesan la religión como lo hacemos ahora, y no como se hacía entonces; que ocultaban bajo sus actos una lógica propia de los regímenes democráticos, cuando esto era impensable en la sociedad del vasallaje; o que otorgaba a las mujeres un rol parecido al de los hombres cuando, como sabemos, eran en general consideradas entonces como parte del mobiliario doméstico. El puente de Alcántara rompe con estas líneas para ofrecernos un retablo de la España medieval que podemos creernos a pies juntillas en lo que a su fondo se refiere, a pesar de que, como no podía ser de otra manera, los personajes viven acontecimientos muy novelescos. Sorprende bastante que el autor, alemán, haya sido capaz de describir con tanto realismo los paisajes rurales españoles y los ambientes de los viejos barrios judíos andaluces, la rudeza mercenaria de la soldadesca cristiana y la opulencia decadente de las cortes musulmanas de Al-Andalus. La historia tiene lugar durante el siglo XI, y sigue las peripecias de tres personajes: el médico judío sevillano Yunus, un escudero cristiano llamado Lope y el poeta andalusí Ibn Ammar (un personaje real, por cierto), cuyas vidas se van entrecruzando entre huidas, peregrinaciones y guerras durante los primeros tiempos de la Reconquista.
miércoles, 5 de octubre de 2011
¿SON LOS SUPERHÉROES JUDÍOS?
Al menos, sí en sus inicios, creados como combatientes del nazismo. Superman es un inmigrante judío/kriptoniano. Así lo planteaba la novela premio Pulitzer Las asombrosas aventuras de Kavalier y Klay . En ella, Josef Kavalier, un joven de 17 años, huye de Praga a causa de la invasión nazi para refugiarse en la casa de su tía en Nueva York. Allí inicia una gran amistad con su primo Sammy Klayman, de su misma edad y ferviente seguidor de los cómics, con quien comparte su afición por el dibujo y su admiración por Houdini. Sammy consigue un empleo a su primo como dibujante en la empresa en la que él mismo trabaja, que debido al reciente éxito de Superman intenta probar suerte en la incipiente industria del cómic. Los dos jóvenes reclutan a otros adolescentes de Brooklyn para formar parte de Radio Comics, nombre final del proyecto y cuya figura central es El Escapista, inspirado en el Capitán América, Houdini, Batman, El Hombre Enmascarado y la Pimpinela escarlata. En poco tiempo, El Escapista logra un gran éxito, aunque sus autores obtienen una mínima parte del dinero que genera. Los dos primos tardan en darse cuenta de que están siendo explotados.
En la actualidad los superhéroes son los israelíes opresores de Palestina, son la sensación de impunidad de EEUU frente a las amenazas externas (cámbiese supervillanos por dictadores) Iron Man es el tráfico de armas controlado; Punisher es el fascismo; , Capitán América es la Derecha; , Thor entrando a servir a Los Vengadores, la anuencia divina a nuestro sistema político; Pantera Negra la alerta ante la segregación racista,; Linterna Verde un policía todopoderoso; los Vengadores, el G-M; los X-Men los homosexuales. Está claro que todos comparten la pulsión de voluntad de poder inalcanzada, de ya cuando Niestsche hablaba de aspirar a superhombre.
martes, 4 de octubre de 2011
MONEDAS DE JULIO VERNE
lunes, 3 de octubre de 2011
the spanglish doesn't exist'
Junot Díaz, el dominicano que ganó el Pulitzer el año pasado, con una novela escrita en spanglish, dice que esa jerga no es un idioma, que en realidad no existe, no tiene futuro y es sólo un modo de expresión transitorio, un escalón hasta que llegue el tiempo en que los escritores hispanos en Norteamérica escriban en una sola lengua. O en una de las dos, como situación de diglosia funcional. Que le digan eso a la niña que ya desde la guardería, dice: "Señorita, Ricardito me pusheó, me kickeó y me enseñó el dedo finger".
MI RETICENCIA POR ABANDONAR LOS PASTICHES
Tercera novela de aventuras de Rodolfo Sánchez que me echo al coleto. De nuevo mezclamos a Sherlock Holmes con Aleister Crowley, el Capitán Nemo, Lucifer e incluso Clark Kent antes de ser super. Menciones al poeta portugués Fernando Pessoa, y redundancias respecto a la novela anterior, por acontecer ésta simultáneamente a determinados capítulos de "Las Huellas del poeta". Otra vez el Necronomicón y los Primordiales, aunque el universo del autor parece evolucionar de Lovecraft a Verne (sospecho que El heredero de Nadie irá por ahí) ¿Por qué me empeño en regodearme en estas mezcolanzas? Y por encima de eso ¿Por qué puede empeñarse un autor? Eso me lleva a reflexionar sobre el uso de personajes ajenos en las obras de otros. Que en definitiva, es sacrificar tiempo de la obra propia para dedicarla a ensanchar y homenajear la de otro. Es un recurso fácil, porque parte del trabajo está ya hecho. Sólo hay que inventar situaciones en las que encajen. En el fondo es no querer dejar para siempre un personaje con el que hemos disfrutado. Bien como lectores, y en un paso más allá, al escribirlos, como si fueran algo más nuestros , contentar al niño que se fascinó un día.